BIBLIOTECA
GLOSARIO

Término | Definición |
---|---|
Análisis de género | Es una forma sistemática de observar el impacto diferenciado de desarrollos, políticas, programas y legislaciones sobre hombres y mujeres. Se inicia con larecopilación de datos desagregados por sexo y de información sensible al génerosobre la población involucrada. El análisis de género también puede incluir elanálisis de las múltiples formas en que hombres y mujeres, como actores sociales, seinvolucran en estrategias de transformación de roles, relaciones y procesosmotivados por intereses individuales y colectivos [1]. |
Androcentrismo | Una de las formas más generalizadas del sexismo. Se da cuando un estudio, análisis o investigación se enfoca desde la perspectiva masculina únicamente, presentando la experiencia masculina como central a la experiencia humana y, por ende, como la única relevante. Consiste en ver el mundo desde lo masculino, tomando al varón de la especie como parámetro o modelo de lo humano [1]. |
Brecha de género | El término brecha de género se refiere a cualquier disparidad entre la condición o posición de hombres y mujeres y la sociedad. Suele usarse para referirse a la diferencia entre los ingresos de hombres y mujeres, por ej. “brecha salarial de género”. El Foro Económico Mundial calcula su Índice de Brecha de Género en cuatro dimensiones: participación económica y oportunidad; acceso a educación; salud y esperanza de vida; empoderamiento político [1]. |
Desarrollo sostenible | Según el Informe Brundtland de las Naciones Unidas (1987), el desarrollo sostenible es “aquel que garantiza las necesidades del presente sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. En la Cumbre Mundial de las Naciones Unidas de 2005 se hizo referencia a los tres componentes del desarrollo sostenible –desarrollo económico, desarrollo social y protección del medio ambiente– como “pilares interdependientes que se refuerzan mutuamente” [1]. |
Diversidad de género | Término que reconoce que la preferencia y autoexpresión de muchas personas no encajan dentro de las normas de género aceptadas comúnmente [1]. |
Equidad de género | Se refiere al trato justo de la mujer y el hombre en función de sus necesidades respectivas. Esto puede incluir un trato igual, o un trato diferente pero considerado equivalente en cuanto a los derechos, los beneficios, las obligaciones y las oportunidades [1]. |
Estereotipo de género | Los estereotipos de género son generalizaciones simplistas de los atributos, las diferencias y los roles de mujeres y hombres [1]. |
Feminismo | Teoría social que reconoce a las mujeres en todas sus capacidades y derechos, hasta ahora reservados a los hombres. Reivindica los derechos de las mujeres. Concepto con variadas definiciones, que básicamente aluden a la necesidad de cambiar la condición de subordinación de las mujeres, como requisito ineludible para el desarrollo de sus potencialidades. Movimiento social y político que surge a finales del siglo XVIII, momento en el cual las mujeres, como grupo colectivo humano, toman conciencia de la dominación y explotación de que han sido objeto en la sociedad patriarcal. El feminismo lucha por la igualdad entre mujeres y hombres [1]. |
Género | Se refiere a los roles, comportamientos, actividades, y atributos que una sociedad determinada, en una época determinada, considera apropiados para hombres y mujeres. Además de los atributos sociales y las oportunidades asociadas con la condición de ser hombre y mujer, y las relaciones entre mujeres y hombres, y niñas y niños, el género también se refiere a las relaciones entre mujeres y las relaciones entre hombres. Estos atributos, oportunidades y relaciones son construidos socialmente y aprendidos a través del proceso de socialización [1]. |
Identidad de género | Es la experiencia de género innata, profundamente interna e individual de una persona, que puede o no corresponder con la fisiología de la persona o su sexo al nacer. Incluye tanto el sentir personal del cuerpo, que puede implicar, si así lo decide, la modificación de la apariencia o función física por medios quirúrgicos, médicos u otros, así como otras expresiones de género que incluyen la vestimenta, la forma de hablar y los gestos [1]. |
Igualdad de género | Se refiere a la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades de mujeres y hombres y de niñas y niños. La igualdad no significa que mujeres y hombres serán iguales, sino que los derechos, responsabilidades y oportunidades de mujeres y hombres no dependerán de si nacieron con determinado sexo. La igualdad de género implica que los intereses, necesidades y prioridades de mujeres y hombres se toman en cuenta, reconociendo la diversidad de diferentes grupos de mujeres y hombres [1]. |
Integración del análisis de género en los currículos universitarios | Consiste en integrar de manera efectiva el análisis de género en los conocimientos y contenidos que entregan las Instituciones de Educación Superior (IES) a los futuros/as agentes sociales, profesionales e investigadores. Específicamente, busca desarrollar habilidades orientadas a la integración del análisis de género en la producción y transferencia de conocimientos. También puede incluir métodos de enseñanza inclusivos, la visibilización de las mujeres científicas, el uso no sexista del lenguaje e imágenes, el cuestionamiento de los estereotipos y roles profesionales de género, etc [5]. Integración |
Integración del análisis de género en la investigación/innovación | Se refiere al uso del análisis basado en el sexo o en el género en todas las fases del ciclo de investigación/innovación. En algunos proyectos solo un análisis del sexo es relevante para el problema (por ejemplo, estudios preclínicos sobre células y tejidos). En otros casos, solo es necesario un análisis de género, porque las diferencias biológicas no juegan un papel preponderante (por ejemplo, estudios que afectan las relaciones sociales y económicas entre hombres y mujeres). En casos específicos, el sexo y el género no se pueden distinguir (por ejemplo, estudios de nutrición donde los factores hormonales, fisiológicos y culturales pueden influir en la probabilidad de enfermedad) [5]. El programa Horizonte 2020 de la Comisión Europea, en su artículo 15 promueve la “dimensión de género en los contenidos de la investigación y la innovación” [3]. |
Interdisciplina | Puede definirse genéricamente como una síntesis de ideas, datos o información, métodos, herramientas, conceptos o teorías de dos o más disciplinas que buscan responder una pregunta, resolver un problema o producir un nuevo conocimiento o producto, para avanzar en el entendimiento general o para resolver problemas cuyas soluciones se encuentran por fuera del alcance de una sola disciplina o área investigativa (National Academy of Sciences, 2005; Repko, 2008; Frodeman, 2010; Klein, T., 2015.) |
Interseccionalidad | Son las distintas identidades que viven y expresan las personas, y a las diversas formas de discriminación que se construyen, superponen e interactúan simultáneamente, para así potenciar los mecanismos de opresión que se expresan en las sociedades patriarcales. En ellas, se interrelacionan las discriminaciones basadas en el género, sexo, pertenencia a un determinado pueblo originario, religión, nacionalidad, situación migratoria, edad, nivel socioeconómico o condición de discapacidad [4]. |
Investigación/innovación sensible al género | En la investigación/innovación sensible al género, el género se tiene en cuenta constantemente a lo largo del ciclo de investigación/innovación [2]. |
Investigación/innovación específica de género | La investigación/innovación específica de género se centra en el género mismo como objeto de estudio [2]. |
Paridad de género | Es un término para la igualdad de representación de mujeres y hombres en un ámbito determinado (por ejemplo, paridad de género en el liderazgo institucional o en la educación superior). Trabajar para lograr la paridad de género (igual representación) es un componente clave para lograr la igualdad de género y, junto con la incorporación de una perspectiva de género, conforman estrategias gemelas [1]. |
Perspectiva de género | Consiste en observar el impacto del género en las oportunidades, roles e interacciones sociales de las personas. Esta forma de ver es lo que nos permite realizar un análisis de género y luego transversalizar una perspectiva de género en un programa o política propuesta, o en una organización [1]. |
Roles de género | Los roles de género se refieren a las normas sociales y de conducta que, dentro de una cultura específica, son ampliamente aceptadas como socialmente apropiadas para las personas de un sexo específico. Suelen determinar las responsabilidades y tareas tradicionalmente asignadas a hombres, mujeres, niños y niñas [1]. |
Transdisciplinariedad | Puede definirse como una nueva forma de aprendizaje y resolución de problemas que implica la cooperación entre diferentes partes de la sociedad y el mundo académico para enfrentar los complejos desafíos de la sociedad (Häberli et al. 2001; Scholz y Steiner, 2015). |
Sesgo de género en la investigación/innovación | Es la diferenciación entre hombres y mujeres, a menudo involuntaria e implícita, que coloca a un género en una posición jerárquica respecto al otro, en un determinado contexto y como resultado de estereotipos de masculinidad y feminidad. Influye tanto en la participación de hombres y mujeres en la investigación/innovación como en la validez del proceso. Un ejemplo es la investigación/innovación que se Objetivo Estratégico Nº3: Políticas e instrumentos orientados a la equidad de género en I+D+i+e 5 centra en la experiencia y el punto de vista de hombres o mujeres, mientras presenta los resultados/productos como universalmente válidos [2]. |
Sexismo | La creencia de que un sexo es superior al otro. En sociedades patriarcales, casi siempre el sexo que se cree superior es el masculino [1]. |
Sexo | Se refiere a las características biológicas que definen a los seres humanos como mujeres y hombres. Los conjuntos de características biológicas no son mutuamente excluyentes, ya que existen individuos que poseen ambos, pero estas características tienden a diferenciar a los humanos como hombres y mujeres [1]. |
Techo de cristal | El término “techo de cristal” es una metáfora que ha sido utilizada para describir las barreras invisibles a través de las cuales las mujeres pueden ver las posiciones de élite, por ejemplo, en el gobierno o el sector privado, pero no las pueden alcanzar (se lo impide el “techo” invisible). Esas barreras impiden que grandes cantidades de mujeres y minorías étnicas consigan y se aseguren los empleos más poderosos, prestigiosos, y mejor pagados del mercado laboral [1]. |
INSTITUCIONES COLABORADORAS
