Primera edición de FestiCiencia logró exitosa participación

Festival organizado por la UTalca reunió a la comunidad en torno a la divulgación científica e innovación.

Una gran asistencia de público que interactúo activamente con los más de 100 stands interactivos, talleres y conversatorios diseñados para acercar la ciencia a la comunidad, la Universidad de Talca celebró la primera edición de FestiCiencia, evento que busca posicionarse como una referente en la divulgación científica y la innovación en la región.

El evento convocó a académicos y estudiantes de postgrado de diversas unidades de nuestra Casa de Estudios, quienes presentaron experimentos y experiencias que hicieron la ciencia accesible para el público. Destacaron iniciativas de las facultades de Salud, Psicología, Ingeniería, Economía y Negocios, Odontología y el Instituto de Ciencias Biológicas, entre otras.

El jefe de la Unidad de Divulgación y director de Explora Maule que ejecuta la UTalca, César Retamal, valoró la diversidad de participantes y el impacto de la actividad.

«Estamos muy contentos con el éxito de FestiCiencia. Participaron desde niños y niñas de nivel parvulario del programa PIPE de Explora Maule, hasta investigadores escolares y docentes que mostraron el trabajo realizado durante el año. También fue emocionante la participación de la comunidad académica de la Universidad, quienes, de manera cercana y práctica, destacaron la relevancia del conocimiento científico generado en la casa de estudios”, expresó.

La investigadora de la Facultad de Ciencias de la Salud, Verónica Olate, destacó el valor de acercar la ciencia a la sociedad. «Es una instancia muy enriquecedora para expositores y asistentes, donde logramos mostrar el trabajo diario de investigación que realizamos en la Universidad, plantando una semilla de curiosidad en la comunidad», comentó.

Por su parte, la investigadora de la Facultad de Ingeniería, María Eugenia Rubio, enfatizó que «este tipo de eventos permite a los estudiantes de la región conocer de cerca nuestro trabajo y fomentar su interés por la ciencia».

Ciencia escolar en acción

El ámbito escolar tuvo un rol destacado con proyectos desarrollados por estudiantes y docentes del Programa Explora Maule. Desde las actividades científicas de nivel parvulario del programa PIPE hasta las investigaciones avanzadas de las academias de Investigación e Innovación Escolar (IIE).

La estudiante del Liceo Bicentenario de Molina, Consuelo Mancilla, resaltó la relevancia de socializar sus investigaciones en este espacio. «Fue una oportunidad única para compartir nuestros conocimientos y recibir retroalimentación de académicos, cerrando un año de trabajo en un evento innovador», dijo.

Por su parte, la técnica en párvulos del Jardín Infantil Junji que se encuentra situado en la Universidad de Talca, Ximena Monsalves, destacó los aprendizajes obtenidos a través del programa PIPE. «Fue una experiencia enriquecedora para los niños y niñas visitantes, así como para nosotras como profesionales. Este tipo de iniciativas nos permite acercar la ciencia y la tecnología desde la primera infancia», indicó.

Publicación original: https://www.utalca.cl/noticias/primera-edicion-de-festiciencia-logro-exitosa-participacion/

Autor: Claudio Pereira Valdebenito, Explora UTalca.

READ MORE

Observatorio Transdisciplinario UTalca presenta libro sobre investigación en el Maule

“Dialogo multisectorial sobre salud, educación y medioambiente” se titula el ejemplar que fue repartido gratis a la comunidad.

Académicas del Observatorio Transdisciplinario de la Universidad de Talca lideraron la obra colaborativa “Dialogo Multisectorial sobre Salud, Educación y Medioambiente, una investigación que reúne reflexiones y miradas sobre estas áreas clave en la región del Maule. Un trabajo que culminó con el lanzamiento del libro en formato físico y que fue realizado gracias al apoyo de la Red de Innovación Transdisciplinaria UTalca (InES ReDit).

“La instalación de enfoques inter y transdisciplinares a través de este proyecto de innovación en la educación superior (InES ReDit) ha sido de gran relevancia para nuestra casa de estudios. Nos han permitido una importante vinculación con el medio y transferencia de conocimientos. A partir de las investigaciones e innovaciones que llevamos a cabo, es muy relevante conocer la necesidad de la sociedad y también del sector público y privado para desarrollar iniciativas que tengan un impacto real”, reflexionó la directora de Innovación y Transferencia UTalca, Ariela Vergara.

La profesora de matemáticas del Liceo San Clemente Entre Ríos, Viviana Ramírez, comentó que con este estudio “se pueden abordar problemáticas comunes de manera más efectiva”.

“Al replicar estos observatorios en otras comunidades podría cambiar nuestra mirada hacia el trabajo interdisciplinario, permitiendo construir una sociedad mejor y formar jóvenes más preparados”, complementó la docente.

Desde el ámbito de la salud, la trabajadora social y asesora de gabinete de la Seremi de Salud del Maule, Carolina Lorén Vásquez resaltó la relevancia de un enfoque holístico: “Este diálogo reafirma que debemos pensar el desarrollo humano de manera integral. La educación y el cuidado del medioambiente son claves para una mejor calidad de vida, y estos cambios culturales deben sostenerse en el tiempo”.

Bajo la misma línea, el gestor socioambiental maulino, Cristóbal Calderón subrayó la importancia de estos espacios para la formulación de políticas públicas: “La salud, la educación y el medioambiente están intrínsecamente vinculados. Estos espacios permiten construir mejores políticas públicas y generar una mayor cercanía con las comunidades locales, lo que resulta vital para abordar problemáticas sociales desde una perspectiva multidisciplinaria”.

El lanzamiento de este libro marcó un hito inicial de encuentro y conversación entre los actores claves en la toma de decisiones del Maule con nuestra casa de estudios, estableciendo redes para la colaboración y un primer antecedente de cómo pueden trascender proyectos sostenibles que transforman la realidad del territorio, en conjunto.

READ MORE
Personas en una sala de clases participan en una presentación donde una expositora comparte información en una pantalla sobre la misión de la Red de Innovación Transdisciplinaria (ReD-IT) de la Universidad de Talca. A un costado, hay un cartel con detalles de la red. Las personas asistentes, sentadas en escritorios con cuadernos y dispositivos electrónicos, siguen atentamente la charla. La sala cuenta con grandes ventanales que permiten el ingreso de luz natural, creando un ambiente luminoso y colaborativo

Docentes UTalca comparten experiencia en congreso de interdisciplina en Uruguay

Académicas/os de espacios inter y transdisciplinarios expusieron su trabajo e investigaciones en la Universidad de la República, en Montevideo. 

Para impulsar la internacionalización de la investigación y la innovación, docentes de la Universidad de Talca viajaron hasta la capital uruguaya como expositores del 4° Congreso Latinoamericano de Investigación y Educación Superior Interdisciplinaria (IEI), organizado por la Universidad de la República (UDELAR).  

En el encuentro compartieron sus experiencias para la conformación de espacios interdisciplinarios (cooperación entre disciplinas) y transdisciplinarios (con perspectiva holística del problema), enfocados en solucionar problemáticas recogidas desde el territorio maulino, con el respaldo de la Red de innovación Transdisciplinaria (InES ReDit), un proyecto gestionado por la Dirección de Innovación y Transferencia.   

“El año pasado, representantes de la UDELAR participaron de un seminario organizado por el proyecto InES ReDit y nos dejaron invitados a postular al congreso. Este año, decidimos mostrar nuestro trabajo, considerando que tenemos hallazgos importantes y estamos próximas a la edición de un libro”, comentó Natalia Martínez Mondaca, docente del programa de Formación Fundamental y coordinadora del Observatorio Transdisciplinario de problemáticas territoriales para la Región del Maule.  

Comentario de la directora de Innovación y Transferencia, Ariela Vergara Jaque; en exposición de Natalia Martínez Mondaca.

Martínez detalló que expuso en Uruguay sobre el trabajo que el observatorio utalino realiza desde 2021, con un equipo interdisciplinario que colabora con trabajadoras/es tomadores de acción en instituciones estratégicas relacionadas a la salud, la educación y el medio ambiente, “dando voz a sus necesidades” y aplicando una mirada transdisciplinar a la ejecución de políticas públicas. “Todo está vinculado con todo, por eso es importante que iniciativas como la ReDit se institucionalicen y sean como un paraguas para proyectos que trabajen la interdisciplina”, agregó.  

Por su parte, la directora de Género de la UTalca y tecnóloga médica, Natalia Véliz Olivos expuso en el congreso su trabajo en el diseño de un entorno virtual de aprendizaje (EVA) para fortalecer competencias de profesionales de la salud, en el área de toma de muestras de los servicios de salud pública del Maule, además destacó la oportunidad de este encuentro para realizar una mirada comparativa de como otras instituciones educativas identifican y solucionan problemáticas.

Exposición de la directora de Género UTalca, Natalia Véliz Olivos.

“Por ejemplo, la UDELAR cuenta con un hospital clínico con 19 pisos, que es la propia universidad, donde estudiantes realizan desde el primer momento su educación en un centro de salud. Entonces, eso permite que compartan con todas las disciplinas desde el punto de vista médico, de gestión y administrativo”, comentó Véliz.  

Otra de las académicas utalinas que expuso en el encuentro es Margarita Valenzuela, representante del equipo que diseñó un modelo híbrido de apoyo en bienestar laboral (MHAB) en instituciones de la Región del Maule. 

“Lo que nosotros hicimos fue apoyar a entidades externas, una viña y dos establecimientos educacionales, con los que co-construimos una plataforma y la parte inicial de un taller asociados al aprendizaje organizacional, cuyo objetivo es aportar al desarrollo de habilidades para adquirir bienestar organizacional”, explicó. 

Exposición de Margarita Valenzuela del Modelo híbrido de apoyo en bienestar laboral (MHAB)

En cuanto a su experiencia en el encuentro, reforzó que «es importante trabajar en conjunto temáticas como la perspectiva de género en el ambiente laboral, buscando soluciones entre quienes poseen la experiencia en los ambientes de trabajo y quienes estudian o trabajan en la universidad”. 

El académico de la escuela de Ingeniería, César Retamal Bravo, también fue parte de la comitiva utalina,  expuso parte de la historia y el trabajo que dirige en el espacio DTC+ (@espaciodtc.utalca en Instagram), que no solo divulga y refuerza las ciencias en escuelas y liceos, sino que también cultiva la curiosidad de cientos de escolares en busca de las soluciones para el bienestar futuro, bajando la academia “desde el cielo a la tierra”, aseveró.

“Pude mirar (en el congreso) que hay instituciones que llevan un montón de tiempo en lo que es inter y transdisciplina, y van a la delantera. Pero para llegar ahí, no hay que esperar mucho tiempo. Con nuestras capacidades y política institucional, que refuerza estas áreas, podemos llegar a ser referente formalizando una oficina o una unidad que pueda desempeñarse en inter y transdisciplina. Y que coordine estudiantes de todos los niveles que quieran entregar su compromiso, para resolver problemas complejos”, reflexionó.  

Exposición sobre expriencia en 4° Congreso Latinoamericano de Investigación y Educación Superior Interdisciplinaria (IEI)
READ MORE

Redit organizó Seminario Internacional en Inter y Transdisciplina

Durante dos jornadas, nuestra comunidad tuvo la oportunidad de profundizar sobre estos conocimientos a partir de la experiencia de destacados/as referentes. 

Con el objetivo de fomentar iniciativas que vinculen las distintas áreas de conocimiento que existen dentro de la UTalca, se desarrolló el Seminario Internacional en Inter y Transdisciplina, donde académicos/as de Uruguay, México y Chile compartieron distintas metodologías, resultados y reflexiones en torno al desarrollo de proyectos dentro de estas áreas. 

La vicerrectora de Innovación, Ariela Vergara Jaque —quien también se desempeña como directora del proyecto Red de Innovación Transdisciplinaria (RedIT), financiado por ANID a través de la convocatoria InES— relevó la importancia de la academia en el diálogo entre ciencia y sociedad a través de estos enfoques.  

En un contexto de cambio climático, envejecimiento de la población, transformación digital y otros desafíos globales y territoriales, desarrollar soluciones con una visión holística es fundamental, ofreciendo una mirada integral para comprender y abordar las complejidades de la modernidad mediante un trabajo colaborativo con actores locales, agentes gubernamentales y representantes del mundo privado”, indicó. 

Trabajo interinstitucional 

Además de profundizar en los conceptos inter y transdisciplinarios dentro de la investigación y la vinculación con el territorio, este encuentro permitió compartir y complementar experiencias de acuerdo a la realidad de cada país. 

“Pudimos contrastar estrategias o formas de acercarnos a una misma intención que incluso lleva a la reconceptualización de las problemáticas, porque el foco ya no está puesto en un bienestar abstracto, sino uno muy concreto en cuanto al significado que este bienestar tiene para cada comunidad, para cada localidad”, detalló el académico de la Universidad Nacional Autónoma de México, Juan Carlos Villa. 

Por otro lado, la investigadora de la Universidad de la República de Uruguay, Ana Corbacho, subrayó que “la verdadera innovación está más allá del alcance de una sola disciplina. Por este motivo, generar instancias para el intercambio regional y latinoamericano es fundamental, ya que el trabajo interno y externo de cada institución tiene una impronta distinta”. 

En ese sentido, el jefe de la Unidad de Redes Transdisciplinarias de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, Pablo Riveros, destacó que “una de las apuestas interesantes que tiene la Universidad de Talca y que hoy la  UChile está levantando, es la innovación social. Es bueno que exista emprendimientos e innovación tecnológica, pero existen otras formas de aportar a través del trabajo junto a comunidades y con los tomadores de decisión”. 

Sello utalino 

A partir de su conferencia, “Innovación, Transdisciplina e Investigación Activista: sobre la relación entre investigación social y las necesidades de la comunidad”, el académico de la Facultad de Psicología UTalca, José Manuel Cárdenas, especificó la importancia de que se integre la inter y transdisciplina dentro de la institucionalidad académica. 

“Es importante que las personas que se están formando en la universidad puedan interactuar directamente con las comunidades de su entorno. Incorporar estas oportunidades y aprender a colaborar con diversas personas, tanto con conocimientos académicos como sin ellos, permitirá reconocer a nuestros estudiantes que todos y todas pueden ofrecer contribuciones significativas, y de ese modo, posteriormente, encontrarse en un plano mucho más humano con quienes serán destinatarios/as de su trabajo”, comentó. 

Asimismo, cabe destacar que este encuentro contó con la participación y ponencias de algunos de los Espacios de Innovación Transformativa (IT) que participan del RedIT. 

Sobre esta experiencia, la docente del Programa de Formación Fundamental, Natalia Martínez, detalló que “valoramos enormemente la oportunidad de haber presentado nuestro proyecto “Observatorio transdisciplinario de problemáticas territoriales para la Región del Maule”. Estamos acostumbrados a dialogar entre nosotros dentro del RedIT, pero compartir con miradas externas nos permitió observar aspectos diferentes y relevantes”. 

En esa línea, complementó que “las ponencias sobre innovación social reafirman la importancia de crear espacios en el ámbito educativo y público. La inclusión de exposiciones directamente relacionadas con este tema nos permite identificarnos como Observatorio, reflejando nuestro interés en generar vínculos con el territorio, retribuir lo que nos ofrece, trabajar de manera colaborativa y sostener esa relación a lo largo del tiempo”, concluyó. 

READ MORE

Seminario abordó los desafíos de la educación y la inteligencia artificial

Durante el encuentro organizado por la Vicerrectoría de Innovación, especialista de la Universidad de Alicante, España, señaló que la IA deja en evidencia las carencias que tiene el sistema educativo.

El futuro de la educación va de la mano con el desarrollo digital. Así lo explicó el académico del Departamento de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Alicante en España, Faraón Llorens Largo, en el marco del Simposio “Futuro educativo digital”, iniciativa organizad por la Vicerrectoría de Innovación, donde se analizó el papel de la Inteligencia Artificial y las tecnologías emergentes en el ámbito de la educación.

El académico español indicó que, “en el mundo de la educación, la opinión general es que tenemos que formar a profesionales que, ayudándose de la inteligencia artificial, hagan mejor su trabajo y sean mejores ciudadanos”.

Para la vicerrectora de Innovación, Ariela Vergara Jaque, este simposio “permitió mostrar el trabajo realizado en la materia por distintos académicos y dar cuenta que estas tecnologías emergentes son de gran relevancia en los procesos formativos y administrativos, que son parte del Plan de Transformación Digital de nuestra Universidad”.

Al ser consultada por el rol de las instituciones educativas en este ámbito, Vergara Jaque detalló que, “se requiere avanzar en la digitalización para estar a la vanguardia de la tecnología. Hoy contamos con herramientas potentes, particularmente en el manejo de información, que nos permite una toma de decisiones más acertadas y es por eso que nuestra universidad las incorpora dentro de diferentes procesos”.

Por su parte, Llorens Largo, añadió que “no hay que educar de espaldas a la inteligencia artificial, sino que hay que formar lo que yo llamó: ‘centauros digitales’, es decir, jóvenes que, al salir al mercado de trabajo saquen el mejor partido a la inteligencia artificial”.

Y agregó que “la inteligencia artificial está mostrando un montón de carencias que el sistema educativo ya tenía, especialmente en el apecto ético. Hay preocupaciones por si los estudiantes se van a copiar o no usando la IA, pero siempre lo han hecho, no es que ahora copian y antes no lo hacían. Lo que debemos hacer como instituciones es primero revisar qué tipo de asignaciones estamos pidiendo y trabajar en el comportamiento ético de los estudiantes. Me da igual que el estudiante aprenda de mí o de la IA, porque lo que quiero es que aprenda”, finalizó.

Aporte UTalca

Como parte del seminario, participaron cuatro académicos de la UTalca, quienes presentaron algunos de sus trabajos y el desarrollo por parte de la Institución.

De la Escuela de Medicina, el profesor Sergio Guíñez presentó el desarrollo de Simulaciones Clínicas que aportan a las competencias de los estudiantes, mientras que de la Facultad de Ingeniería participaron: César Astudillo quien expuso sobre algunos proyectos de inteligencia artificial que ejecuta la Universidad en el ámbito de la salud; Pablo Rojas quien habló sobre la transformación digital en el desarrollo de videojuegos y realidad virtual; y Fabio Durán quien planteó las herramientas transformadoras en la ingeniería y la educación.

READ MORE

Redit fomenta vías de colaboración para potenciar la innovación aplicada

Con miras a enfrentar desafíos y trazar estrategias que potencien la asociación entre el sector académico y productivo, se realizó la “Jornada de investigación e innovación vinculada a la Industria”

Incentivar el intercambio de información, la adaptación de nuevas tecnologías y, sobre todo, la inmersión de capital humano avanzado en el desarrollo de proyectos conjuntos, fueron los principales temas del encuentro que se llevó a cabo en el Centro de Investigación e Innovación (CII) de la Viña Concha y Toro, que contó con el respaldo del proyecto inES Redit 54, y convocó a distintos miembros de nuestra comunidad junto a líderes del mundo público y privado. 

“Esperamos que, a través de estas instancias, podamos establecer espacios continuos para diseñar una hoja de ruta que nos oriente en la búsqueda de estrategias que contribuyan al desarrollo sostenible y al bienestar de la región, enfrentando importantes desafíos como el cambio climático”, destacó la directora de CORFO Maule, Paulina Campos Andaur. 

Para conseguir dichos objetivos, la jornada abordó la necesidad de planes formativos que impulsen la inserción doctoral, eje de suma relevancia para nuestra Casa de Estudios.  

“Si bien contamos con iniciativas exitosas, nuestro reto es implementar planes de estudio que establezcan conexiones más directas con la industria, por ejemplo, con módulos centrados en el desarrollo de proyectos que resuelvan problemáticas específicas. Pretendemos ampliar estas estrategias de forma más transversal”, puntualizó la directora de la Dirección de Postgrado, Johanna Kreither Olivares. 

Impacto en el territorio  

Los beneficios de estrechar colaboraciones trascienden el tejido socioeconómico de regiones hacia la nación, optimizando recursos, promoviendo la sustentabilidad y generando soluciones tangibles para desafíos complejos. 

“La asociación permitiría potenciar el sector productivo y que a la larga se puedan incrementar, por ejemplo, plazas de trabajo para distintos tipos de oficios y profesiones, porque en el fondo vas añadiendo tecnología y robusteciendo la industria con conocimientos que están dentro del país”, indicó la estudiante del Doctorado de Modelado de Sistemas Químicos y Biológicos UTalca, Daniela Araya Ortega. 

En ese sentido, se han logrado establecer relevantes alianzas dentro de la Región. “Desde la inauguración del Centro en 2014, hemos mantenido una estrecha colaboración con la UTalca a través de múltiples iniciativas con diferentes facultades. Gracias a las redes y confianza establecidas entre investigadores/as, hemos podido articular y llevar a cabo proyectos que son los que alimentan los casos de éxito que tenemos hoy”, subrayó el director del CII de la Viña Concha y Toro, Álvaro González Rojas. 

Como resultado del valor generado por la inserción en el caso de la empresa vitivinícola, cabe mencionar la aplicación de tecnologías micrometereológicas que permiten entregar recomendaciones de riego más precisas, que se pueden traducir en un ahorro de agua anual de 500 m3/ha (equivalente al consumo de 7.945 habitantes al año). 

O también el desarrollo de vides libres de virus y hongos de la madera, que permite tener viñedos más longevos. 

“Creemos que los estudiantes tienen la responsabilidad de evaluar el contexto de sus tesis y buscar en ello la aplicabilidad. Además, es esencial fomentar la generación de empresas de base científico-tecnológica a nivel institucional y explorar nichos donde puedan lograr una inserción profesional con postgrado”, señaló la vicerrectora de Innovación, Ariela Vergara Jaque. 

En esa línea complementó que “es vital que migremos hacia las ciencias aplicadas, permitiendo así una transferencia de tecnología efectiva basada en los conocimientos que se generan en la Universidad de Talca”, concluyó. 

READ MORE

Redit impulsa inter y transdisciplina en el aula 

Ciclo de capacitaciones impulsado por las vicerrectorías de Innovación y de Pregrado permitió conocer la experiencia de referentes internacionales en la materia.  

Más de 30 docentes de la Universidad de Talca, se certificaron y adquirieron herramientas para potenciar el trabajo colaborativo entre las distintas disciplinas de los/las estudiantes, tras completar el curso dictado por la Escuela Politécnica Federal (ETH, según sus siglas en alemán) de Zúrich.   

La vicerrectora de Innovación, Ariela Vergara Jaque, destacó que la formación adquirida “permitió a académicos/as sumergirse en la conceptualización de la inter y transdisciplina, de modo que pudieran implementarlas en diferentes desafíos, así como en las metodologías de enseñanza presentes en la Universidad”.  

Ejecución de los contenidos 

La coordinadora del proyecto Mineduc Ruta I+E (Innovación y Emprendimiento) de la vicerrectoría de Pregrado, Catalina Letelier Loyola, comentó que los aprendizajes impartidos por el ETH “fueron aplicados en un módulo con estudiantes del Programa de Formación Fundamental, a cargo de 3 docentes que se formaron en el curso”. 

Agregó que en el marco de las capacitaciones “en el primer semestre se enseñaron los contenidos de forma más teórica para que pudieran familiarizarse y aplicarlos entre ellos mismos como compañeros/as, mientras que en la segunda mitad del año esperamos que salgan a terreno y los utilicen con otros actores sociales”.  

Letelier Loyola observó que para los/as estudiantes los cursos “son el punto de partida para adentrarse en estas áreas y acercarse a las necesidades del entorno de manera bidireccional, utilizando las capacidades de la Universidad en conjunto con el territorio”.  

Por último, la encargada del proyecto RedIT, Daniela Maureira Maureira, señaló que la adquisición de estas competencias “representa un avance significativo en la promoción de una educación más integrada y colaborativa, preparando a los/las estudiantes de manera más efectiva para enfrentar los desafíos profesionales actuales, donde es cada vez más necesario trabajar de forma transdisciplinar”. 

READ MORE

RedIT organizó simposio internacional sobre innovación

En dos intensas jornadas, conferencistas plenarios de Canadá y Chile compartieron sus experiencias en el diseño e implementación de tecnologías en la educación superior. 

Con interesantes exposiciones, el evento “Innovación como Catalizador para un Crecimiento Sostenible”, (organizado por la UTalca en colaboración con las universidades Autónoma y Mayor), permitió conocer avances en el ámbito biomédico de instituciones nacionales y extranjeras a través de la experiencia de destacados/as investigadores/as.  

De esa manera, los asistentes “pudieron profundizar y contrastar con otras realidades conceptos de innovación y emprendimiento, para que en el futuro desarrollen sus ideas teniendo en cuenta estos avances y prácticas exitosas”, detalló la coordinadora del Redit Daniela Maureira.  

En ese sentido, el director de Investigación y Transferencia Tecnológica de la UMayor, Sebastián Abades, destacó que “los problemas que enfrentamos como sociedad son problemas globales, por lo tanto, es imposible pensarlos desde lo regional o local. Bajo esa perspectiva, este simposio es un paso correcto para trabajar con actores estratégicos de forma complementaria y generar una cultura de innovación con una mirada internacional”.  

Por otra parte, Edinson Salas, director del laboratorio en nanotecnología Aintech –y también uno de los expositores nacionales–, resaltó que “es relevante que el entorno académico promueva estas instancias, ya que es ahí donde están los/las profesionales que generan los conocimientos y las investigaciones que resultarán en un producto”.  

No obstante, contrastó que la realidad nacional “aún no está tan interiorizada con los spin-off, ideas que pueden proyectarse en el mercado para llegar a ser pequeñas o medianas empresas. Por lo tanto, es necesario fortalecer lazos entre universidades, el sector privado y el Estado para potenciar las mentes creativas que existen en el país”.  

Por último, los asistentes también pudieron participar de un «Taller de Innovación» ejecutado por la reconocida consultora OpenBox, que, “entregó los conocimientos necesarios para generar ideas que permitan proyectar una iniciativa o emprendimiento. Las clases fueron dinámicas y hubo una participación activa de los estudiantes”, concluyó la encargada del proyecto, Daniela Maureira.  

READ MORE

RedIT presentó avances y proyecciones

La iniciativa busca instalar capacidades inter y transdisciplinarias que permitan generar proyectos de gran envergadura a nivel institucional y regional.

Tras dos años de ejecución, el proyecto Red de Innovación Transdisciplinaria RedIT dio cuenta de los principales avances, cumplimiento de indicadores, y las proyecciones para el 2023, su último año de realización.

“En estos dos años fomentamos el desarrollo de iniciativas por parte de académicos/as de las Ciencias Sociales, Salud, Ingeniería y Agronomía, que han generado proyectos con las miradas puestas tanto a nivel institucional como en algunas necesidades regionales”, destacó la vicerrectora de Innovación, Ariela Vergara Jaque.

En ese sentido, se conformaron 14 grupos de trabajo llamados “Espacios de innovación transformativa”, compuestos por académicos/as y funcionarios/as de distintas disciplinas que, mediante un trabajo colaborativo, generaron propuestas relacionadas a modelos de energía sostenible, bienestar laboral, trazabilidad para la producción agrícola, eficiencia hídrica, telerrehabilitación, entre otros.

La académica del Programa de Formación Fundamental, y participante del proyecto, Natalia Martínez, agregó que estos dos años de ejecución “han servido para reforzar las redes dentro de la Universidad y trabajar con personas de otras unidades que no tenía la oportunidad de conocer. Ahora estamos ad-portas de concretar los proyectos y vincularnos con el territorio de forma más concreta. Lo que antes era un anhelo se está convirtiendo en realidad”, señaló.

Proyecciones

Para la etapa final de su ejecución, se presentará de forma abierta a comunidad universitaria y actores relevantes los avances de las soluciones tecnológicas propuestas a lo largo del proyecto.

De acuerdo con la coordinadora del RedIT, Daniela Maureira, “primero avanzamos en el reto de implementar los 14 Espacios IT, y luego apoyamos el escalamiento de las propuestas para conseguir los resultados esperados y comprometidos en la formulación del Proyecto, además de apoyar en la difusión y protección intelectual de las iniciativas”.

Asimismo, complementó detallando que “otro objetivo que se espera cumplir es dejar capacidades instaladas en nuestra Universidad, con proyectos desarrollados en los tres enfoques que lo sustentan: Enfoque Transdisciplinario, de Innovación transformativa y de Género”, concluyó.

READ MORE
  • 1
  • 2