Académicas/os de espacios inter y transdisciplinarios expusieron su trabajo e investigaciones en la Universidad de la República, en Montevideo. 

Para impulsar la internacionalización de la investigación y la innovación, docentes de la Universidad de Talca viajaron hasta la capital uruguaya como expositores del 4° Congreso Latinoamericano de Investigación y Educación Superior Interdisciplinaria (IEI), organizado por la Universidad de la República (UDELAR).  

En el encuentro compartieron sus experiencias para la conformación de espacios interdisciplinarios (cooperación entre disciplinas) y transdisciplinarios (con perspectiva holística del problema), enfocados en solucionar problemáticas recogidas desde el territorio maulino, con el respaldo de la Red de innovación Transdisciplinaria (InES ReDit), un proyecto gestionado por la Dirección de Innovación y Transferencia.   

“El año pasado, representantes de la UDELAR participaron de un seminario organizado por el proyecto InES ReDit y nos dejaron invitados a postular al congreso. Este año, decidimos mostrar nuestro trabajo, considerando que tenemos hallazgos importantes y estamos próximas a la edición de un libro”, comentó Natalia Martínez Mondaca, docente del programa de Formación Fundamental y coordinadora del Observatorio Transdisciplinario de problemáticas territoriales para la Región del Maule.  

Comentario de la directora de Innovación y Transferencia, Ariela Vergara Jaque; en exposición de Natalia Martínez Mondaca.

Martínez detalló que expuso en Uruguay sobre el trabajo que el observatorio utalino realiza desde 2021, con un equipo interdisciplinario que colabora con trabajadoras/es tomadores de acción en instituciones estratégicas relacionadas a la salud, la educación y el medio ambiente, “dando voz a sus necesidades” y aplicando una mirada transdisciplinar a la ejecución de políticas públicas. “Todo está vinculado con todo, por eso es importante que iniciativas como la ReDit se institucionalicen y sean como un paraguas para proyectos que trabajen la interdisciplina”, agregó.  

Por su parte, la directora de Género de la UTalca y tecnóloga médica, Natalia Véliz Olivos expuso en el congreso su trabajo en el diseño de un entorno virtual de aprendizaje (EVA) para fortalecer competencias de profesionales de la salud, en el área de toma de muestras de los servicios de salud pública del Maule, además destacó la oportunidad de este encuentro para realizar una mirada comparativa de como otras instituciones educativas identifican y solucionan problemáticas.

Exposición de la directora de Género UTalca, Natalia Véliz Olivos.

“Por ejemplo, la UDELAR cuenta con un hospital clínico con 19 pisos, que es la propia universidad, donde estudiantes realizan desde el primer momento su educación en un centro de salud. Entonces, eso permite que compartan con todas las disciplinas desde el punto de vista médico, de gestión y administrativo”, comentó Véliz.  

Otra de las académicas utalinas que expuso en el encuentro es Margarita Valenzuela, representante del equipo que diseñó un modelo híbrido de apoyo en bienestar laboral (MHAB) en instituciones de la Región del Maule. 

“Lo que nosotros hicimos fue apoyar a entidades externas, una viña y dos establecimientos educacionales, con los que co-construimos una plataforma y la parte inicial de un taller asociados al aprendizaje organizacional, cuyo objetivo es aportar al desarrollo de habilidades para adquirir bienestar organizacional”, explicó. 

Exposición de Margarita Valenzuela del Modelo híbrido de apoyo en bienestar laboral (MHAB)

En cuanto a su experiencia en el encuentro, reforzó que «es importante trabajar en conjunto temáticas como la perspectiva de género en el ambiente laboral, buscando soluciones entre quienes poseen la experiencia en los ambientes de trabajo y quienes estudian o trabajan en la universidad”. 

El académico de la escuela de Ingeniería, César Retamal Bravo, también fue parte de la comitiva utalina,  expuso parte de la historia y el trabajo que dirige en el espacio DTC+ (@espaciodtc.utalca en Instagram), que no solo divulga y refuerza las ciencias en escuelas y liceos, sino que también cultiva la curiosidad de cientos de escolares en busca de las soluciones para el bienestar futuro, bajando la academia “desde el cielo a la tierra”, aseveró.

“Pude mirar (en el congreso) que hay instituciones que llevan un montón de tiempo en lo que es inter y transdisciplina, y van a la delantera. Pero para llegar ahí, no hay que esperar mucho tiempo. Con nuestras capacidades y política institucional, que refuerza estas áreas, podemos llegar a ser referente formalizando una oficina o una unidad que pueda desempeñarse en inter y transdisciplina. Y que coordine estudiantes de todos los niveles que quieran entregar su compromiso, para resolver problemas complejos”, reflexionó.  

Exposición sobre expriencia en 4° Congreso Latinoamericano de Investigación y Educación Superior Interdisciplinaria (IEI)