Roles del Género en Equipos Interdisciplinarios
Descripción
Modera:
Andrea Bentancor, Académica, Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Talca
Panelistas:
Marcela Mandiola, Académica Fac. de Economía y Negocios, Universidad Alberto Hurtado
Leonardo Castillo, Académico Fac. Ciencias Jurídicas y Empresariales, Universidad de la Frontera
Julio Labraña, Académico Fac. de Educación y Humanidades, Universidad de Tarapacá.
Andrea Bentancor es académica de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca. Es PhD en Economía Aplicada y Agropecuaria y MSc en Economía, ambos de la Universidad de Wisconsin-Madison, Estados Unidos. Además es Licenciada en Economía de la Universidad de la República de Uruguay. Su línea de investigación se relaciona con temas de política social, inclusión financiera y mercado laboral, con énfasis en desigualdades de género. También ha realizado investigaciones para la Organización Internacional del Trabajo y para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, además de consultorías para el Banco Interamericano del Desarrollo. Ha sido asesora en el Ministerio de Hacienda de Chile, Secretaria Técnica de la Comisión para la Inclusión Financiera de Chile, Directora de Estudios de la ONG ComunidadMujer e Investigadora de la ONG Rimisp.
Marcela Mandiola se desempeña en la Universidad Alberto Hurtado como Académica de la Facultad de Economía y Negocios, Investigadora del Programa de Estudios en Género y Diversidad Sexual, GEDIS e Investigadora del Centro de Estudios Ciencia Tecnología y Sociedad. Es Licenciada en Psicología de la Universidad Diego Portales, Ph.D. y M.A. Management Learning de la Universidad de Lancaster, Inglaterra. Sus intereses en investigación articulan los estudios de género y los estudios organizacionales desde una comprensión crítica y decolonial. Sus trabajos abordan la reflexión acerca de la educación en áreas de negocios y administración como una práctica social y situada. De este modo, su experiencia en investigación ha privilegiado la mirada sobre la universidad y la experiencia académica como una expresión de lo organizacional en contextos educativos. Participa activamente de redes académicas en el entendido que dicha práctica es colectiva, comunitaria y colaborativa. Junto a otros y otras colegas he tenido la oportunidad de fundar y coordinar el Colectivo Hecho en Género (Chile) la Red de Estudios Organizacionales MINGA Chile, la Red de Estudios Organizacionales de Latinoamérica, Reol y Decolonial Alliance.
Leonardo Castillo es abogado, asesor jurídico de la Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica y académico del Departamento de Ciencias Jurídicas UFRO. Gestor del Centro de Apoyo a la Tecnología e Innovación CATI Araucanía (OMPI e INAPI); Docente e investigador Universidad de La Frontera y U. Católica de Temuco, con publicaciones y participación en proyectos principalmente en el área de la Propiedad Industrial. Máster Universitario en Análisis Económico del Derecho U. Complutense; Magíster en Política y Gobierno, FLACSO. doctorando en Derecho, U. de Salamanca. Diplomado en Propiedad Intelectual PUC. Investigador Cátedra UNESCO Niñez, Juventud, Educación y Sociedad. Ex Director Escuela de Derecho UFRO, y del Diplomado en DDHH Políticas Públicas, e Interculturalidad. Director del Centro de Estudios para el Desarrollo y del CFT Teodoro Wickel. Miembro del Consejo Científico Académico de UFRO University Press y Miembro del Comité Ético Asistencia de la Clínica RedSalud Mayor Temuco. Ex candidato a convencional constituyente por escaños reservados, pueblo Mapuche. Socio y miembro del comité político de la Asociación Red de Investigadoras (RedI), redactor del Proyecto de ley que regula el acoso sexual en la Educación Superior, iniciativa RedI.
Julio Labraña es Sociólogo, Magíster en Análisis Sistémico y Doctor en Sociología de la Universität Witten/Herdecke, Alemania. Académico del Departamento de Educación de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad de Tarapacá, Chile, e investigador del Núcleo de Investigación en Inter- y Transdisciplina para la Educación Superior de la Universidad de Chile. Sus líneas de trabajo incluyen educación superior, inter- y transdisciplina, gobierno universitario e historia de la educación en general.